el caballo de cartón

El caballo de cartón

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNLogroño (2024)

Nº PÁGINAS160 págs.

PRECIO PAPEL17,90 €

GÉNERO

Tras el éxito de Historias de la Alcarama, magnífico relato de la infancia de Abel Hernández en Sarnago, en El caballo de cartón regresa el autor de nuevo a las tierras de su infancia. El punto de partida es el encuentro, en la casa abandonada donde nació, del diario que escribió a los once años durante unos meses y del caballo de cartón que le regalaron un día de Reyes. A partir de ahí, vuelven los recuerdos de personas, de sucesos, de costumbres, con la detallada descripción de la vida en el campo y del paso de las estaciones como hilo conductor de la narración.

En este segundo volumen, publicado originalmente en 2009 y reeditado ahora, se hace más hincapié en las personas, como homenaje a los últimos moradores de la aldea: unos emigraron en busca de mejor fortuna; otros fallecieron allí. Destaca también la unidad familiar: la madre, que enviudó muy joven, los abuelos, tíos, sobrinos… así como el papel de otras personas que influyeron en la vida del escritor, como el maestro que le daba clases particulares para que pudiera seguir estudiando o el cura que lo orientó hacia el seminario de Logroño para lograr, como deseaba su madre, que no tuviera que quedarse en el pueblo cuidando los rebaños o arando la tierra. Luego el autor se inclinó por el periodismo.

Abel Hernández, que admira a los escritores de la llamada generación del 98, no tiene, sin embargo, su visión un tanto idealizada de Castilla, pues casi todos procedían de la periferia peninsular (Antonio Machado, Unamuno, Azorín…). Él conoce su tierra desde dentro y, como Miguel Delibes, más bien trata de mantener la memoria de un tiempo pasado y de unas costumbres que se desvanecen. Esto afecta también al lenguaje. La prosa de Abel Hernández es una delicia, pero, además, recurre a un buen número de palabras hoy en desuso en un intento de que no se pierdan del todo. Por poner un ejemplo, maravilla la variedad de términos que se usan para describir las nevadas con todos sus matices. Al final del libro, se incluye un glosario que resulta muy útil.

Literatura de calidad y un cordial homenaje a una tierra y a unas personas concretas, con un trasfondo que ayuda a pensar sobre la precaria grandeza de la condición humana.

 


Versión actualizada de la reseña publicada el 10-02-2010 sobre la edición de la editorial Gadir.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.