Interrogantes sobre el triunfo, el perfil y el rumbo del gobierno de Sheinbaum

publicado
DURACIÓN LECTURA: 8min.
Interrogantes sobre el triunfo, el perfil y el rumbo del gobierno de Sheinbaum
Claudia Sheinbaum durante un mitin de campaña en Tamazunchale, San Luis Potosí, 25-04-2024 (CC Eneas de Troya)

Son demasiadas las interrogantes surgidas a raíz del triunfo contundente de Morena en México y de su candidata a la presidencia, Claudia Sheinbaum.

La primera pregunta se refiere a la diferencia de más de 30 puntos entre Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, candidata del frente opositor. La ahora presidenta electa obtuvo el 59% de las preferencias, con 35.9 millones de sufragios, frente al 27% de la candidata del PRI, el PAN y el PRD, quien recibió 16.5 millones de votos.

En un lejano tercer lugar se ubicó Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, con 6.2 millones de votos, equivalentes al 10%.

Desde la elección del presidente Miguel de la Madrid en 1982 no se registraba en México una diferencia de votos tan holgada, lo que indica que algo hizo bien Morena y algo no le funcionó a la oposición que pretendía desbancar al régimen de izquierda de Andrés Manuel López Obrador.

La aplastante victoria de Sheinbaum se explica por varias razones. En primer lugar, por el reparto masivo de apoyos económicos del régimen morenista a los sectores más necesitados de México. Alrededor de 25 millones de familias han recibido en los últimos años algún tipo de ayuda en efectivo. El incremento del salario mínimo –más del 110% en términos reales en el sexenio–, que influyó en la escala general de sueldos, fue otro incentivo para que millones de mexicanos votaran por Morena y sus candidatos.

En segundo lugar hay que anotar la campaña casi permanente del presidente López Obrador a favor de su partido y sus candidatos. A través de su conferencia de prensa diaria, mejor conocida como “La mañanera”, el mandatario promovió una y otra vez a Claudia Sheinbaum, entre otras figuras de su movimiento político.

Al mismo tiempo, denigró de manera constante a sus adversarios políticos. En el caso de Xóchitl Gálvez, las críticas fueron sancionadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial, al considerar que López Obrador había ejercido violencia política contra la candidata opositora en ocho conferencias matutinas celebradas entre julio y agosto de 2023.

El pasado 13 de junio, Gálvez impugnó el proceso electoral y pidió se investigue y sancione al presidente mexicano por su intervención en las campañas, así como la violencia y la participación del crimen organizado.

“No hubo piso parejo”, dice Xóchitl

La candidata opositora afirmó que los comicios del 2 de junio no fueron limpios y no hubo piso parejo, pues se utilizó el aparato del Estado para promover a la candidata oficial, Claudia Sheinbaum.

Por otra parte, los partidos de oposición –en especial el PAN, el PRI y el PRD—tendrán que reconocer que amplios sectores de la sociedad ya no se identifican con sus postulados y menos con sus dirigentes, de los que, dicho sea de paso, varios se “acomodaron” como diputados y senadores gracias al sistema de representación proporcional que rige en la ley electoral.

El PRI, que gobernó a México durante más de setenta años, obtuvo 6.6 millones de votos en la Cámara de Diputados, dos millones menos que en 2021. El PAN acumuló 10 millones, mientras que el PRD alcanzó 1.4 millones de sufragios, lo que puso en riesgo su registro.

Gálvez no pertenece formalmente a ningún partido, aunque como senadora participa en la bancada del PAN. La versión que corre fuerte es que lanzará en los próximos meses un nuevo partido, apoyada en el movimiento “Marea Rosa” y en otras agrupaciones ciudadanas surgidas en los últimos años.

La segunda gran interrogante es cuándo y cómo Claudia Sheinbaum logrará desligarse de su jefe y padrino López Obrador.

Claudia ha realizado su carrera política bajo la sombra del político de Tabasco, ingresó al servicio público cuando este era jefe de gobierno de la Ciudad de México y desde entonces todos sus puestos, incluyendo la candidatura presidencial, han sido debido a dicha relación.

A lo largo de la campaña se evidenciaron desacuerdos en varios temas entre el presidente y Claudia, sin embargo, la candidata optó siempre por conciliar diferencias y darle la razón a López Obrador. Luego de la elección del 2 de junio, el presidente mexicano llegó al extremo de trazar directrices a Sheinbaum en temas complejos y estableció que a ella tocará resolverlos, en lo que se consideró una falta de cortesía política.

Respecto a la polémica reforma judicial que plantea elegir por el voto popular a magistrados, ministros y jueces, López Obrador ha insistido en que tendrá que ser aprobada por la nueva legislatura en septiembre próximo, justo a unos días de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum.

La tradición en México es dejar los asuntos e iniciativas controversiales en manos del gobierno entrante para evitar conflictos políticos de último momento.

Varios intentos de maximato en México

La posibilidad de que Claudia se convierta en títere de Andrés Manuel choca con antecedentes muy claros en la historia de la política mexicana.

En 1928, a diez días de ser reelecto como presidente de México, Álvaro Obregón fue asesinado y con ello quedó cortada de un tajo su ambición de poder. Poco después Plutarco Elías Calles extendió su poder político en la llamada era del “Maximato”, hasta que en 1934 llegó al poder el general Lázaro Cárdenas, quien puso un alto a la fuerza política de su antecesor.

Por su parte, Gustavo Díaz Ordaz, al tiempo de dejar la presidencia, fue designado embajador de España por su sucesor Luis Echeverría, quien a su vez fue enviado por el presidente José López Portillo como embajador plenipotenciario a la Unesco y a Australia. Ambos nombramientos buscaban alejar a los expresidentes del poder.

En 1994 asumió la presidencia Ernesto Zedillo, un tecnócrata impuesto por Carlos Salinas de Gortari, quien a todas luces intentaba extender su mandato como presidente. Pero a los meses de su gobierno, Zedillo ordenó la captura de Raúl Salinas de Gortari –hermano de Carlos– quien fue acusado de ordenar la muerte de su excuñado, José Francisco Ruiz Massieu.

Con esta acción concluyó de manera tajante el intento de “Maximato” de Carlos Salinas, quien terminó por exiliarse en Irlanda durante un par de años.

El caso López Obrador es algo especial porque se trata de un personaje que fundó su partido para llegar al poder y alcanzar en pocos años un control político impresionante en todo el país.

En septiembre Morena y sus aliados tendrán de facto la mayoría calificada en las cámaras de Diputados y Senadores; podrían incluso promulgar una nueva Constitución, lo que representa el gran sueño de los políticos de izquierda.

Morena gobierna además 23 de las 32 entidades mexicanas, entre ellas, cuatro de las cinco con mayor población: Estado de México, Ciudad de México, Veracruz y Puebla.

Un ingrediente adicional: López Obrador otorgó a las Fuerzas Armadas responsabilidades nunca antes vistas, entre otras la operación de las aduanas del país, la administración del Tren Maya y el manejo de varios aeropuertos, entre ellos el Felipe Ángeles, de reciente creación. Además, le encomendó la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, la operación de la nueva aerolínea mexicana, el Banco del Bienestar y más recientemente la edificación de nuevas garitas en las fronteras de Sonora y Baja California.

Por cierto, está pendiente la reforma constitucional para entregar el mando de la Guardia Nacional al ejército mexicano. Muy probablemente la iniciativa se aprobará en septiembre, una vez que Morena y sus aliados asuman el control del poder legislativo.

Perfil y rumbo político de Claudia

Bajo este inquietante panorama surge la tercera y más importante interrogante: ¿Cuál será el perfil del gobierno de Claudia Sheinbaum y hacia qué rumbo dirigirá a México?

A lo largo de su carrera y especialmente en el gobierno actual, Claudia ha seguido a pie juntillas a López Obrador en sus planes y acciones políticas. Más que una aliada ha sido una fiel discípula del mandatario, por ello se explica su designación como candidata presidencial.

Ahora bien, a raíz de su victoria del 2 de junio, Sheinbaum ha mandado señales de que buscará gobernar para todos los mexicanos, a diferencia de López Obrador, quien jamás mostró interés por conciliarse con sus adversarios políticos ni con los críticos de su administración.

Dos acciones ilustran lo anterior. Claudia nombró a Juan Ramón de la Fuente, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México, exembajador de México en la ONU y prestigiado intelectual, como encargado de la transición de su gobierno.

En la reciente turbulencia del peso mexicano, provocada por la inminente reforma del poder judicial, la presidenta electa habló con directivos de instituciones financieras de México y del extranjero para expresarles sus puntos de vista y pedirles serenidad.

Días antes anunció que el actual secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, seguirá en el cargo durante su gobierno, lo que fue bien recibido por los mercados. En los próximos días, Sheinbaum dará a conocer los nombres de su gabinete, lo que sin duda dará mayores señales del rumbo que tomará su futuro gobierno.

La presidenta electa fue una activa universitaria de izquierda en la UNAM, por lo que existen temores de que su administración podría ser radical y más socialista que la de López Obrador, quien, dicho sea de paso, manejó el sector económico con mayor pulcritud que los neoliberales.

La esperanza para quienes no votaron por Morena y para esa marea silenciosa del 40% de ciudadanos que no acudieron a las urnas, será que Sheinbaum aproveche su abrumador triunfo y la mayoría calificada de su partido en el congreso para realizar cambios a favor de todos los mexicanos y no solo de una facción.

Ciertamente la nueva presidenta no tendrá grandes contrapesos en su régimen, lo que resulta riesgoso para la democracia de un país. Pero tampoco enfrentará conflictos de gobernabilidad como los que sufren muchos países en el mundo, lo que resultará altamente positivo si Sheinbaum promueve la conciliación, el afán de unidad y de impulsar un desarrollo integral para los mexicanos.

healymediac@gmail.com

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.