Un trabajo para toda la vida

Un trabajo para toda la vida

TÍTULO ORIGINALA Life’s Work

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2023)

Nº PÁGINAS220 págs.

PRECIO PAPEL18 €

PRECIO DIGITAL9,49 €

GÉNERO

En este ensayo autobiográfico, Rachel Cusk, autora de, entre otras obras, la novela Segunda casa, vuelca su experiencia sobre la maternidad desde una original perspectiva, que desmitifica la idílica visión que a veces se le aplica.

Cuando lo escribió en 2001, el libro provocó todo tipo de reacciones; incluso a algunas personas les pareció algo ofensivo. Veinte años después, en esta reedición, la autora se reafirma y sostiene que las madres quizá no sean tan felices durante los primeros meses como se cree. Ella ve en la etapa de la crianza una especie de ambivalencia, algo similar a lo que siente el escritor. Al tener a su hija, Cusk se trasladó a Londres con su pareja. A lo largo de doce capítulos describe los contratiempos que conllevan el parto y la maternidad, las complicaciones que surgen en la lactancia, la falta de sueño, los cólicos y otras experiencias similares.

La maternidad produce un gran impacto físico y vital, y la madre primeriza se pregunta si está haciendo las cosas bien. Junto a eso, aparece el amor sincero al hijo que acaba de nacer. Durante esa temporada, la mujer está absolutamente focalizada en el bebé, su tiempo se debe multiplicar y su cabeza está como dividida y dispersa en múltiples tareas.

Un trabajo para toda la vida muestra la realidad de la maternidad sin edulcorarla, desmontando la imagen excesivamente sublimada que existe, aunque Cusk la valora positivamente y no se desliza en ningún momento por la senda de la autocompasión. Simplemente se limita a contar lo que ocurre. Dedica su obra a aquellos hombres y mujeres que reconocen en el hecho de ser padres o madres una experiencia parecida al desmembramiento entre uno mismo y los demás.

Todo se encuentra expuesto con la agudeza que caracteriza a la autora, con una prosa seca y afilada y un estilo introspectivo. Hay asombro, miedo, ternura, insomnio, ansiedad e ilusión. Son páginas escritas desde la sinceridad, la ambivalencia y la fragilidad, pero que ofrecen frases felices como esta: “Ya echo de menos la infancia de mi hija. A medida que va creciendo he visto el presente convertirse en pasado; he visto por mí misma cómo la vida adquiere el sabor del anhelo. La tormenta de emociones, la novedad de su llegada al mundo ha terminado. Creo que vivo consciente de lo que tengo y eso me permite ver la felicidad antes de que pase”.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.