Llop

José Carlos Llop: una conversación

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2020)

Nº PÁGINAS216 págs.

PRECIO PAPEL21 €

GÉNERO

Con una sólida trayectoria y con un prestigio internacional consolidado, José Carlos Llop (Mallorca, 1956) es autor de poemarios, novelas, ensayos, libros de viajes y diarios que le han convertido en una referencia inexcusable en la literatura española contemporánea. Daniel Capó, escritor y columnista, y Nadal Suau, crítico literario, mantienen con el autor una larga entrevista en la que conversan sobre su obra. Los dos conocen a la perfección las obras de Llop y los dos, además, están al tanto de las idas y venidas de la cultura contemporánea.

Se trata de un libro muy pensado y trabajado. No es, sin más, una entrevista de circunstancias escrita a raíz de la publicación de un nuevo libro. Con paciencia y sosiego, las preguntas abordan cuestiones de gran calado, y con mucha precisión y sinceridad Llop responde a cuestiones que afectan a su biografía y a su manera de entender el mundo y la literatura.

Muchos son los temas interesantes de esta conversación, pues las opiniones de Llop sirven para captar la atmósfera cultural actual y otras cuestiones que tienen que ver con la cocina de su escritura y los sucesos que más le han marcado, su formación cinematográfica o sus inicios poéticos. También se habla de ciudades españolas y extranjeras (como París y Burdeos) y de sus referentes literarios (la Biblia, Donne, Proust, Rilke, Roth, Elio, Ajmátova y… Tintín, de Hergé). Como escriben los autores de la larga entrevista, “las respuestas del autor conforman un hilo que se entreteje con su escritura”.

Mallorca es uno de sus habituales temas literarios, isla a la que dedicó un libro, La ciudad sumergida. Llop se define como “un escritor mediterráneo”. Y como observan los entrevistadores, “la ciudad de Palma reconoce en él a su escriba y cronista en democracia”.

También comentan su éxito en Francia, donde se ha convertido en un escritor de culto, muy leído y valorado. Este prestigio internacional le ha llevado a vivir algunas temporadas en Burdeos y a viajar con frecuencia a París. De hecho, sigue mucho la vida cultural francesa y resalta algunos fenómenos que se están dando, como la vuelta a la religión y a la espiritualidad. “Aquellos meses –escribe– comprobé que, ante la tremenda crisis de la Iglesia católica –que está arrasando todo en Occidente, seas o no católico–, en Francia podía encontrarse la génesis de su salvación”. La experiencia vivida en Francia le lleva a ver “el afianzamiento en los ritos tradicionales como baluarte frente a la incertidumbre y (…) la certeza desde la fe –aunque pueda sonar extraño hoy día entre laicos–, la fe como manifestación de la verdad, sin cinismos ni adaptaciones a la conveniencia”.

El libro repasa su producción literaria, con interesantes opiniones sobre su literatura y el proceso de creación de sus libros, como Arsenal, El informe Stein, Háblame del tercer hombre, París: suite 1940, entre otros. Para él, “la necesidad de escribir está relacionada con la experiencia personal”, aunque siempre resalta que la literatura es “un don”. Hablando de libros, salen a relucir los temas que más trata en sus escritos, como la memoria, la verdad, la belleza y la libertad. Como comenta el autor mallorquín, “la literatura es un triunfo sobre el olvido, la muerte y el miedo”.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.