La gran fortuna

La gran fortuna

TÍTULO ORIGINALThe Great Fortune (Balkan Trilogy I)

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2020)

Nº PÁGINAS456 págs.

PRECIO PAPEL23,95 €

PRECIO DIGITAL13,99 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

Primera de una serie de seis novelas que comprenden la Trilogía Balcánica y la Trilogía de Levante, de Olivia Manning (Gran Bretaña, 1908-1980). La obra, que adopta cierto tono autobiográfico, se desarrolla en Rumanía entre 1939 y 1940 y narra el impacto de la Segunda Guerra Mundial en una serie de expatriados británicos.

Los protagonistas son una pareja inglesa recién casada, Guy y Harriet Pringle, que llegan desde Yugoslavia a Bucarest, donde él va a trabajar en la universidad. En el viaje conocen al príncipe Yakimov, procedente de Rusia, un pintoresco personaje empobrecido que tendrá cierta importancia en sus vidas.

Los Pringle se instalan inicialmente en el hotel Alteni, sitio de reunión de periodistas británicos, aunque más tarde se trasladan a un apartamento y van haciendo amistad con Clarence, miembro del departamento de inglés de la Universidad; con un diplomático y con el matrimonio Druker, unos ricos banqueros judíos cuyo hijo mayor es alumno de Guy, al igual que Sophie, a quien Harriet mira con recelo. Y, por supuesto, no falta Yakimov.

A Harriet no le resulta satisfactoria su relación matrimonial y descubre facetas desconocidas de la personalidad de su marido, un hombre muy volcado hacia afuera en múltiples actividades.

La historia se centra en estos personajes, un poco ajenos a la tragedia bélica que se cierne en su entorno hasta que la amenaza se haga más cercana y sean testigos de la llegada del ejército polaco, derrotado por Alemania, y de otros eventos dramáticos.

Manning es una narradora detallista que permite al lector contemplar de cerca una ciudad invadida de extranjeros variopintos, donde el frío hace estragos. Plasma con descripciones muy visuales los contrastes entre las cenas de los adinerados de Bucarest en elegantes restaurantes y el hambre de los mendigos callejeros. Todo al hilo de la trayectoria de un puñado de personajes, cada uno con carencias afectivas, que cada vez se irán viendo más afectados por las consecuencias de la guerra. El relato se plantea de cierta manera desde el punto de vista de la infelicidad de Harriet, como hilo invisible que conduce simbólicamente la trama.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.