El Dios de Mozart

El Dios de Mozart

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2019)

Nº PÁGINAS240 págs.

PRECIO PAPEL19,80 €

GÉNERO

Este libro se presenta como “la mirada de un teólogo que intenta explorar el alma creadora de Mozart”. Su autor, Fernando Ortega, recorre, en la primera parte del libro, la vida de Mozart, partiendo de su viaje a París (1777-1779), en el que fallece su madre, y que constituye el inicio de su madurez como persona y como compositor, en parte por su encuentro con el dolor.

La muerte es un tema que le obsesionó, pero a lo largo de su vida se produjo una evolución que fue desde el estoicismo y la inquietud hasta la serenidad y la paz, al adentrarse en la figura redentora y misericordiosa de Jesucristo.

Ortega analiza la música de Mozart, tanto la de temas religiosos como la de temas profanos, para mostrar con detalle cómo se manifiesta esa evolución bipolar, a veces incluso dentro de una misma obra (por ejemplo, en la Misa de la Coronación). Hay etapas de gran fervor religioso: la monumental Gran Misa es una muestra. Pero esto se aprecia también en las óperas. De Idomeo, rey de Creta, se ha dicho que es una “pasión secular”, aunque el modelo sería Jesucristo.

Desde que ingresa en la masonería, compone menos música religiosa, pero incluso en la Música fúnebre masónica (1789) hay ecos de sus misas y alusiones a la Pasión de Jesucristo. En 1786 fallecen uno de sus hijos y su padre, su gran protector a pesar de algunas desavenencias, y se produce una nueva crisis, que se percibe también en las obras del período.

En 1790, su salud empeora –también la de su mujer– y, con la muerte del emperador José II, su situación en la Corte se hace más precaria; pero, a pesar de esto, sus composiciones basculan entre la desolación (Cuartetos K 589 y 590) y la transfiguración (Quinteto K 614; motete Ave verum; La flauta mágica, ópera que contiene ideales masónicos, pero también explícitas referencias cristianas; Concierto para clarinete). Mención aparte merece el Réquiem, que no pudo concluir –Mozart fallece el 5 de diciembre de 1791–, y que Ortega describe con detalle. Refleja una vez más la lucha entre las tinieblas y la luz, un proceso que el autor de este ensayo describe como “aspiración, rectificación y transfiguración”.

En la segunda parte del libro –“El Mozart de Dios”–, se analizan algunas de las ideas del compositor salzburgués y cómo se plasmaron en su música: Cristo, el padre y el amor. Las hipótesis del autor están desarrolladas con rigor, maneja una bibliografía muy abundante y añade también las opiniones de importantes teólogos, artistas, pensadores y escritores subyugados por el genial músico. Después de leer este libro, se escucha a Mozart de una manera más profunda y enriquecedora. 

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.