Lecturas para las vacaciones: Pensamiento

Las vacaciones ofrecen ese tiempo para la lectura que escasea en la vida cotidiana. Quizá uno ya ha reservado los libros que desea leer. Pero también puede haber dudas entre la avalancha de novedades y la olvidadiza memoria que no acaba de recordar aquel título que parecía interesante. Para refrescar la memoria y sugerir pistas, seleccionamos algunas obras (de literatura o de pensamiento) publicadas en el último año, entre las reseñadas en Aceprensa y otras nuevas.

GÉNERO

Martin Amis, «Koba el Temible»

Martin Amis es uno de los mejores escritores ingleses contemporáneos. El origen de este libro está en un episodio de la biografía de su padre, el novelista Kingsley Amis: su militancia en el Partido Comunista cuando Stalin ostentaba el poder en la Unión Soviética. Escribiendo una biografía de Stalin, Amis denuncia la connivencia de un buen número de intelectuales que apoyaron estos crueles métodos para la instauración del paraíso comunista. El autor maneja un género híbrido entre el reportaje periodístico, el ensayo histórico y el libro biográfico. (Anagrama. 322 págs. 17 €. Ver Aceprensa 143/04).

Armand Nicholi, «La cuestión de Dios»

Nicholi, psiquiatra clínico, aborda las cosmovisiones de dos pensadores diametralmente opuestos: C.S. Lewis y Sigmund Freud. El autor deja hablar a sus personajes a través de citas que muestran su recorrido vital a propósito de las grandes cuestiones: Dios, el amor, el sentido de la vida, el dolor, la amistad, la sexualidad, etc. La reflexión a partir de la lectura surge espontánea y se busca el contraste de la propia vida con la cosmovisión freudiana o la de Lewis. (Rialp. 372 págs. 24 €. Ver Aceprensa 117/04).

Francis Fukuyama, «La construcción del Estado»

¿Por qué fracasan los Estados? Según Fukuyama, se debe a cierta confusión entre la fuerza y el tamaño del Estado. Al recortar el tamaño del Estado en los años ochenta con el fin de promover el crecimiento económico, muchos países han dejado de prestar atención a funciones en las que el Estado es insustituible: tareas como la provisión de los bienes públicos puros (la defensa, la seguridad, la garantía de los derechos civiles) o el diseño y la implantación de políticas de libertad de comercio. (Ediciones B. 208 págs. 17 €. Ver Aceprensa 17/05).

George Steiner, «Lecciones de los maestros»

El tema de este ensayo es el oficio de enseñar, que a juicio de Steiner se resume en la relación entre maestro y discípulo. La exposición sigue el hilo cronológico de la historia de la filosofía, desde los presocráticos hasta Derrida. La erudición de Steiner se revela al describir las relaciones de discípulo-maestro que se han dado entre los genios de la literatura, la música, las ciencias, etc., como Sócrates y Platón, Husserl y Heidegger, éste y Anna Harendt. (Siruela. 187 págs. 18,50 €. Ver Aceprensa 131/04).

Matthew Restall, «Los siete mitos de la conquista española»

Tal como ha llegado a nosotros, la conquista española de América es producto de una imagen fabricada, más que resultado del conocimiento histórico. Restall, director de Estudios Latinoamericanos en la Pennsylvania State University, revisa en este libro los principales mitos atribuidos a la conquista española, revelando su origen e inexactitud. (Paidós. 307 págs. 19 €. Ver Aceprensa 59/05).

Jörg Blech, «Los inventores de enfermedades»

Es un síntoma inquietante que la calvicie, la timidez, la hiperactividad infantil o el aburrimiento vital se conviertan en problemas que requieren atención quirúrgica, farmacológica o psiquiátrica. Esta sacralización de la salud es ilustrada con pelos y señales por el biólogo y periodista científico alemán Jörg Blech en un libro-denuncia muy bien documentado y con rigor técnico, que se lee con facilidad sin necesidad de ser experto en jerga médica. (Destino. 252 págs. 18 €. Ver Aceprensa 45/05).

Stephen Oppenheimer, «Los senderos del Edén»

Los partidarios de la «teoría multirregional» sostienen que la humanidad actual desciende de poblaciones autóctonas ancestrales. Los defensores de la hipótesis conocida popularmente como «Out of Africa» mantienen que descendemos de diversas migraciones procedentes del continente africano. Para el genetista Oppenheimer, no somos el resultado de diversas migraciones, sino el fruto de una sola que se produjo hace 80.000 años. (Crítica. 443 págs. 27,90 €. Ver Aceprensa 17/05).

George Weigel, «Política sin Dios»

¿Qué cultura podría proteger mejor los derechos humanos, o asegurar con mayor firmeza los fundamentos morales de la democracia: la cultura que ha producido el majestuoso cubo del Gran Arco de La Défense con su frío racionalismo, o la cultura materializada en la catedral de Notre-Dame, que cabe perfectamente dentro del cubo? A partir de esta metáfora, Weigel analiza lo que denomina el «problema europeo»: la confusión entre democracia y secularismo. (Cristiandad. 172 págs. 16 €. Ver Aceprensa 89/05).

Gilles Kepel, Fitna. «Guerra en el corazón del Islam»

La palabra árabe «fitna» significa «disensión interna en la comunidad de creyentes», es decir, anarquía política y religiosa. Kepel ofrece un panorama de la diversidad de interpretaciones de los textos islámicos que ha conducido a la comunidad musulmana a una espiral de enfrentamientos. El libro proporciona numerosas claves para entender cuestiones como el fenómeno del terrorismo islamista y su expansión fuera del ámbito islámico. (Paidós. 331 págs. 22 €. Ver Aceprensa 17/05).

Alfredo Alvar, «Cervantes. Genio y libertad»

El autor se acerca al personaje desde su mentalidad de historiador. Rastrea en la abundante documentación para reconstruir la biografía de Cervantes y situarlo en su tiempo, con las numerosas dificultades que tuvo que atravesar, bien por su mala fortuna -pocas cosas le salieron bien durante su vida, en el plano personal, profesional o literario-, bien por las complejas circunstancias históricas en las que tuvo que moverse. (Temas de Hoy. 470 págs. 22,90 €. Ver Aceprensa 156/04).

Mark Lilla, «Pensadores temerarios»

Lilla reúne las semblanzas de seis intelectuales del siglo XX: Martin Heidegger, Walter Benjamin, Carl Schmitt, Alexandre Kojève, Michel Foucault y Jacques Derrida. El autor, profesor de Pensamiento Social en la Universidad de Chicago, critica la irresponsabilidad de estos intelectuales. Coincide con Sócrates en que a veces, al buscar el bien, se puede servir involuntariamente al mal. Son las consecuencias del relativismo moral que afloran en estas semblanzas. (Debate. 190 págs. 18,50 €. Ver Aceprensa 17/05).

Natalia López Moratalla y María J. Iraburu, «Los quince primeros días de una vida humana»

Las autoras dan a conocer con detalle los primeros días de un embrión humano en marcha y en diálogo molecular con la madre. Revela cómo el cigoto se convierte en embrión: un conjunto perfectamente ordenado de células que crecen, se diferencian y trasmiten unas a otras informaciones precisas. Libro vivo que interesará a científicos, legisladores, expertos en bioética y a cualquiera que desee conocer mejor cómo se trasmite y se inicia la vida. (EUNSA. 220 págs. 18 €).

Joseph Ratzinger, «La sal de la tierra», «Dios y el mundo»

Tras el éxito logrado con la «La sal de la tierra», Peter Seewald mantiene una segunda ronda de conversaciones con el cardenal Ratzinger. Mientras que en el primer libro buscaba respuestas a los argumentos contra la fe formulados «desde fuera», «Dios y el mundo» es un repaso de la doctrina católica para el creyente que se hace preguntas sobre su fe. En ambos libros, reeditados este año, destacan la agudeza y originalidad del cardenal cuando explica la doctrina cristiana, y la atención particular que presta a la liturgia. («La sal de la tierra»: Palabra. 310 págs. 17 €. Ver Aceprensa 69/97. «Dios y el mundo»: Nuevas Ediciones de Bolsillo. 448 págs. 8,50 €. Ver Aceprensa 98/02).

Timothy Garton Ash, «Mundo libre. Europa y EE.UU»

Garton Ash, profesor de historia en Oxford, politólogo y periodista, fue un cronista de las revoluciones de 1989 que llevaron a la caída del comunismo. Quince años después, en el nuevo escenario abierto por los atentados del 11-S, el autor se pregunta qué resta de lo que en los años de la guerra fría se llamaba, un tanto pomposamente, el mundo libre. En aquel entonces «Occidente» y «mundo libre» eran términos equivalentes, pero hoy esto dista de ser así. (Tusquets. 367 págs. 22 €. Ver Aceprensa 59/05).

Henry Kamen, «El Gran Duque de Alba»

Fernando Álvarez de Toledo, tercer Duque de Alba, fue el general más famoso del imperio español. Durante más de cuarenta años sirvió con gran valor al emperador Carlos V y a su hijo Felipe II, dirigiendo las campañas de la Corona en la Península y en Europa. Sin embargo, toda su actividad militar y diplomática parece haber caído en el olvido, frente a la imagen de hombre cruel. El historiador británico nos descubre qué hay de verdad y qué de leyenda negra en la valoración actual del Duque de Alba. (La Esfera de los Libros. 343 págs. 23 €. Ver Aceprensa 17/05).

Juan Ramón Lodares, «El porvenir del español»

El autor, recientemente fallecido, aborda el porvenir de la lengua española desde diversos enfoques y predice un futuro prometedor para el español. Con una erudición desbordante, nos abre los ojos a algunas realidades históricas a menudo olvidadas; reivindica la buena imagen del español, que ayudará a competir en la oferta del aprendizaje de segundas lenguas; y destaca también el potencial económico del idioma. Anécdotas y ejemplos bien usados mantienen el interés del libro. (Taurus. 252 págs. 17 €. Ver Aceprensa 45/05).

François de Closets, «No digas a Dios lo que tiene que hacer»

Biografía esclarecedora y distinta de Albert Einstein. Casi por primera vez, y gracias a documentos desconocidos hasta hace muy poco, Einstein ya no es solo descrito como ese genio, casi «hippy», pacifista… Ahora se le presenta como un «personaje complejo», con una vida familiar poco ejemplar. Disminuido el mito, queda en pie el genio, un científico de la talla de Copérnico y Newton. (Anagrama. 476 págs. 19,50 €. Ver Aceprensa 29/05).

David Bornstein, «Cómo cambiar el mundo»

Nadie duda que el sector no lucrativo contribuye al bienestar de la sociedad. Pero su desarrollo no es una mera cuestión de filantropía. Hacen falta emprendedores sociales con ideas innovadoras. David Bornstein, periodista especializado en temas sociales, colaborador del «New York Times» y del «Atlantic Monthly», explica la historia de esos emprendedores. (Debate. 464 págs. 19 €. Ver Aceprensa 47/04).

Michael Ignatieff, «El mal menor»

Ignatieff plantea en este libro el crucial problema de los límites éticos de la lucha de las democracias contra el terrorismo. Sus reflexiones, según reconoce el propio autor, pretenden situarse a medio camino entre el activismo a favor de los derechos humanos y el pragmatismo más descarnado. El autor recurre a la literatura, la historia, la filosofía y la ética para buscar puntos esclarecedores. (Taurus. 286 págs. 21 €. Ver Aceprensa 74/05).

Pablo Blanco, «Joseph Ratzinger. Una biografía»

Esta semblanza del cardenal Ratzinger, publicada antes de su elección como nuevo Papa, combina los hechos autobiográficos narrados por el personaje (su paso por distintas universidades alemanas, su actividad como obispo de Múnich y Frisinga…) con datos extraídos de las biografías y estudios más autorizados (Allen, Nichols, Tornielli), así como con algunas rápidas calas en la ingente obra del teólogo bávaro. (EUNSA. 203 págs. 13 €. Ver Aceprensa 59/05).

Josep Miró i Ardèvol, «Homosexualidad, matrimonio y adopción»

Interesante monografía que aborda las dos cuestiones más polémicas del debate actual en torno a las parejas homosexuales: su equiparación legal al matrimonio y la adopción de niños. Además de ofrecer argumentos jurídicos de peso contra la legalización del matrimonio entre homosexuales, se analizan con rigor los principales estudios que utilizan los colectivos «gays» para apoyar sus demandas. (Fundación Universitaria San Pablo-CEU. 149 págs. Ver Aceprensa 61/05).

Reinhard Mohn, «La responsabilidad social del empresario»

Fruto de su experiencia al frente del grupo editorial Bertelsmann, Mohn reflexiona en este libro sobre la forma de aplicar en el sector público las ideas empresariales que han tenido éxito en el sector privado. Sus propuestas más interesantes afectan a la motivación de los colaboradores, a la capacidad de delegar y a las virtualidades de los mecanismos de subsidiariedad. (Galaxia Gutenberg. 223 págs. 18,90 €. Ver Aceprensa 105/05).

VV.AA., «Cristianos y democracia»

Este libro recoge las reflexiones de juristas, políticos, profesores universitarios, teólogos e historiadores sobre las relaciones entre Iglesia y democracia en España. Los autores desmontan el tópico de que la Iglesia es enemiga de la democracia. La Iglesia no añora «tiempos mejores» en los que tenía poder político en la sociedad: al contrario, reivindica la justa separación entre Iglesia y Estado, a la vez que exige el respeto de sus derechos y el de los ciudadanos que, siendo cristianos, desean intervenir en la marcha de la sociedad democrática. (EUNSA. 176 págs. 18 €. Ver Aceprensa 105/05).

Hans Jonas, «Memorias»

El autor adquirió fama internacional con motivo de la publicación, en 1979, de su libro «El principio de responsabilidad». Jonas llamó la atención sobre la necesidad ética de asumir la responsabilidad por las acciones del hombre, deber acentuado por las repercusiones de los avances científico-técnicos. Estas páginas son, además, un compendio de las biografías de muchos intelectuales que protagonizaron una de las etapas filosóficas más importantes del siglo XX. (Losada. 480 págs. 29 €. Ver Aceprensa 74/05).

Amy Welborn, «Descodificando a Da Vinci»

Lo más llamativo de la polémica novela de Dan Brown «El Código Da Vinci» no ha sido el espectacular número de ejemplares vendidos, sino que muchos lectores han aceptado como hechos objetivos las elucubraciones de su autor. Welborn, columnista, crítica de arte y experta en Sagradas Escrituras, ofrece eficaces y sencillos argumentos para desmontar los numerosos errores e inexactitudes que aparecen en la novela. (Palabra. 142 págs. 9 €. Ver Aceprensa 131/04).

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.