La revancha de lo escrito

publicado
DURACIÓN LECTURA: 3min.

Bernard Spitz, profesor de economía de los medios de comunicación, opina en la revista Commentaire (nº 74, verano de 1996) que la revolución de la televisión numérica y de las nuevas tecnologías de la comunicación no borrará la efectividad de la prensa escrita, sino que le ofrece nuevas oportunidades para reconquistar terreno.

(…) Nos podemos preguntar si no estamos, paradójicamente, al inicio de un nuevo periodo de expansión para los medios escritos, especialmente para los que sepan establecer lazos fructuosos con operadores de otros soportes.

(…) En efecto, la prensa escrita se va a beneficiar de las nuevas constricciones que afectarán a las empresas audiovisuales. En primer lugar, por la fragmentación del mercado audiovisual. La dispersión de los telespectadores ante la oferta de programas y la multiplicación de las fuentes de información deberían contribuir a reducir las audiencias de los telediarios. Cuando cada vez más cadenas traten de proporcionar lo más rápido posible información, sometidas al mismo tiempo a una presión para limitar los costes de las investigaciones periodísticas, el sistema tendrá una calidad aleatoria, con riesgo de imprecisiones e inexactitudes. Una información menos «trabajada», difundida en estado bruto con la excusa del tratamiento «en caliente», es ciertamente menos costosa. Frente a ese riesgo de deriva, la prensa escrita, si sabe conservar un alto nivel de calidad, podrá reconquistar el terreno perdido.

En segundo lugar, porque con el desarrollo de la televisión numérica la financiación del producto audiovisual va a apoyarse de manera creciente sobre el consumidor por vía de la suscripción o del pago a la carta. El desarrollo de la suscripción o del pay per view, que obliga al espectador a pagar para ver una película, un espectáculo o acontecimiento deportivo, va a reestablecer en cierta medida la igualdad con la prensa escrita, que debe ser pagada para ser leída. La desventaja comparativa de la prensa, respecto a la televisión teóricamente gratuita, en materia de acceso a la información o a la cultura, desaparecerá así.

En fin, y sobre todo, porque en un mundo de convergencia de datos en el que nadie tendrá ya el monopolio de la imagen, el valor añadido será, más que nunca, el de la información, es decir, la capacidad de relatar hechos brutos y de presentarlos de manera honrada e inteligible. Este savoir-faire es el de la prensa escrita, y los soportes escritos dispondrán a partir de ahora de medios técnicos para comercializarlo en su provecho. (…)

Los «periódicos electrónicos», productos derivados de los soportes escritos y complementarios de los servicios audiovisuales, permitirán a los editores percibir nuevos ingresos. (…) Algunos piensan, equivocadamente, que este «quiosco electrónico» será una competencia temible para el soporte papel. Pero olvidan que sin el New York Times en los quioscos, es decir, un diario de información con su redacción y sus servicios, no habría New York Times digital posible sobre una pantalla. La comercialización de sus archivos y dossiers debería permitir así a los editores de prensa gestionar de manera dinámica nuevos productos on-line (sobre la pantalla del ordenador o sobre la del televisor a través de un descodificador numérico) o bien off-line, gracias a los CD destinados a uso profesional o del gran público. La prensa ampliará así su oferta en tiempo real, compensando la desventaja de los plazos de impresión y de distribución que hoy sufre respecto a sus competidores. Y accederá además a menor coste al mercado nacional o internacional.

(…) La explotación de las bases de datos y de los archivos iconográficos de muchos títulos de la prensa escrita deberá representar en el futuro, para los editores de los servicios numéricos, un patrimonio de la misma naturaleza que los catálogos de derechos cinematográficos para los actuales difusores de televisión.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.