Mientras el modelo económico de los medios tradicionales de comunicación (prensa escrita, radio, TV) ha entrado en crisis, cada vez más gente se informa en los nuevos medios de la galaxia Internet (agregadores de información, blogs, Twitter…). Pero ¿de dónde salen las noticias originales que llegan a los ciudadanos por uno u otro medio? Pues en su abrumadora mayoría todavía de los medios tradicionales, especialmente de los periódicos. Así lo ha comprobado un estudio de think tank americano Pew Research Center, que ha analizado la información local de la ciudad de Baltimore.
El estudio examinó 53 canales de información en la ciudad, desde diarios a webs y blogs, durante una semana, analizó sus contenidos y después estudió más a fondo seis historias destacadas de esos días. Las conclusiones demuestran que la prensa generalista -en papel o en sus web- fue el origen del 48% de las informaciones; otros medios impresos (especializados en derecho o negocios) suministraron el 13%; las televisiones locales, el 28%; la radio, el 7%; y los nuevos medios (blogs, Twitter, webs locales…) solo el 4%.
Los nuevos medios de Internet tienen sobre todo un papel de alerta y de diseminación de informaciones que otros han producido. Por lo general se limitan a repetir y comentar las noticias de los medios tradicionales, que son los que fijan la agenda informativa. Eso sí, los mass media digitales -tanto de la prensa generalista como de los nuevos medios- son imbatibles para difundir las noticias urgentes. La web es ahora el primer lugar de publicación.
Al haber poco reporterismo original, la información depende en gran parte de las notas de prensa elaboradas por gabinetes de comunicación. Los autores del estudio han detectado que a veces se reproducen los comunicados literalmente, sin advertir al lector la procedencia de la información. Al examinar el origen de las noticias de las seis historias más destacadas, el 63% partían de funcionarios, en primer término de la policía. Otro 14% procedía de la prensa. El resto, de grupos interesados.
La gran facilidad para difundir información en Internet da una apariencia de pluralismo, pero este estudio constata una fuerte redundancia de la información on line: el 83% de las noticias se limitaban a repetir o rescribir informaciones ya publicadas.
Para Tom Rosenstiel, director del Proyecto para la Excelencia en Periodismo del Pew Research Institute, este estudio sobre la información local de Baltimore confirma que para que haya un buen periodismo -con informaciones originales y contrastadas- hacen falta redacciones profesionales. La crisis económica de los medios tradicionales hace pesar una amenaza sobre el porvenir de la información.
La TV tradicional en YouTube
YouTube es el gran protagonista de Internet para ver vídeos. Pero eso no quiere decir que se haya convertido en el terreno en el que los particulares desplazan a los profesionales de la televisión. El periodista Jorge Gallardo ha repasado los datos de la web de YouTube en España entre junio de 2007 y febrero de 2008, y ha publicado sus conclusiones en un libro on line, titulado La televisión tradicional quiere gobernar Internet . Del examen de más de 1.000 vídeos vistos por 141.400 usuarios resulta que el 56% de los vídeos más exitosos eran fragmentos de programas de la televisión tradicional. Se comprueba que los profesionales son capaces de producir contenidos más atractivos que los que pueden subir otros usuarios.
Más que luchar contra YouTube, casi todas las cadenas han preferido aliarse con Google. Televisión Española, Antena 3, Cuatro y La Sexta tienen un canal propio en YouTube, aunque apenas reciben dinero por esos acuerdos. Telecinco, en cambio, se ha negado a poner sus vídeos en YouTube y pide que se retiren en cuanto advierte que alguien ha subido uno.