La desigualdad en España, por encima de la media de la OCDE

publicado
DURACIÓN LECTURA: 3min.

Contrariamente a lo ocurrido en la mayoría de los países de la OCDE, en España la desigualdad de ingresos disminuyó desde mediados de los años 80 hasta el comienzo de la crisis en 2008. Pero ahora está creciendo.

La renta media del 10% de la población española con mayores ingresos era en 2008 casi 12 veces mayor que la del 10% con menores ingresos, cuando en el conjunto de la OCDE la relación es de 9,6 a 1. Según los datos del informe de la OCDE Divided We Stand, España es un país más igualitario que Estados Unidos, Reino Unido, Italia o Portugal, y menos que Alemania, Holanda o Francia.

El crecimiento del empleo en los 15 años anteriores a la crisis económica ha sido el principal factor de reducción de la desigualdad. Y especialmente el aumento del empleo femenino, que ha dado como resultado un total de ingresos más alto en los hogares.

Los impuestos y las prestaciones sociales reducen, en conjunto, un cuarto de la desigualdad. Los servicios públicos contribuyen a disminuir las desigualdades de ingresos en cerca de un 20%, como en la mayor parte de los países de la OCDE. En cambio, las transferencias sociales disminuyen la desigualdad en menor proporción que en otros países y además su efecto ha ido disminuyendo en los últimos años.

A diferencia también de lo ocurrido en países anglosajones, la parte correspondiente al 1% de ingresos más altos aumentó de manera moderada del 8,4% en 1990 al 8,8% en 2005. En los países anglosajones la parte del 1% más rico se multiplicó por dos.

Así como el crecimiento del empleo fue lo que tuvo más incidencia en la reducción de la desigualdad hasta la crisis, el aumento del paro hasta el 20% de la población activa ha hecho que la desigualdad crezca en los últimos años. El coeficiente de Gini (que va desde 0, en caso de igualdad absoluta, a 1, máxima desigualdad) ha subido desde 0,32 en 2008 hasta 0,339 en 2010.

El menor nivel de renta de las familias en los últimos años ha sido la principal causa de que aumente la población bajo el umbral de pobreza, que ha pasado del 20,7% en 2010 al 21,8% en 2011, según datos provisionales del INE. En 2011 el ingreso medio anual por hogar fue 24.890 euros, lo cual supone un 4,4% menos que en 2010.

De todos modos, el tipo de ocupación determina diferencias notables en el nivel salarial. Según la encuesta de estructura salarial (última publicada en 2011), la ganancia media anual por trabajador fue de 22.511 euros en 2009. Pero el grupo de directivos de empresas de más de diez trabajadores tenía una ganancia media de 63.159 euros, lo que equivale a 2,8 veces el salario medio.

También presentaban unos salarios anuales superiores a la media las ocupaciones asociadas a títulos universitarios (un 64% más que el salario medio), las de los técnicos y profesionales de apoyo (un 38% más) y las de los trabajadores de los servicios de seguridad (un 26% más).

Otro tipo de desigualdad salarial se observa en la comparación entre los salarios del sector público y del privado. Los asalariados del sector público tienen sueldos más elevados que los del sector privado en términos relativos, según los resultados del “Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa 2010”, del INE. El organismo estadístico indica que el mayor peso relativo de asalariados del sector público en niveles de estudios superiores (sobre todo en Educación y Sanidad) explica su mayor concentración relativa en salarios altos (más de 3.256 euros al mes) respecto a los asalariados del sector privado.

Por sectores, el INE constata que los salarios más altos se encuentran en la rama de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; en actividades financieras y de seguros; y en información y comunicaciones. Por el contrario, las remuneraciones más bajas se dan en hostelería, actividades administrativas y servicios auxiliares, actividades de entretenimiento y otros servicios.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.